CHARLAS Y VISITAS


CHARLA VIDERRECTORADO DE RELACIONES INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO 21/03/2012


A continuación me dispongo a hacer un breve resumen y destacar los aspectos más importantes de la charla que hoy hemos tenido en nuestra asignatura de ONGD, para conocer más en detalle cómo funcionaba el antes llamado Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación.

El vicerrectorado de  relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Burgos nace, de manera institucionalizada, hace 4años.

Anteriormente, se llevaban a cabo acciones individuales  y grupales, como proyectos, cursos, jornadas o voluntariado, pero de manera no institucionalizada. Además, de una manera muy dispersa.

Finalmente, se consigue la institucionalización de este tipo de actividades y acciones constituyéndose así este Vicerrectorado. (A día de hoy, denominado Virrectorado de Internalización y Cooperación, consecuencia  de la reciente renovación del equipo rector de la Universidad de Burgos.)

Con la institucionalización de este  “servicio” se consigue un mayor fortalecimiento de todos los aspectos relacionados con este tema. Se permite una mayor y mejor  gestión y  administración de los recursos, a través de la firma de convenios con la Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento de Burgos, la Obra Social de Caja Burgos o AECID, entre otros. Todo ello, a través de dos comisiones: la comisión de RI y la comisión de Cooperación. A estas dos comisiones, debemos añadir también, como entes constituyentes de este servicio, cuyo máximo exponente sería la rectora, el Fondo de Cooperación (se ha percibido una falta de consenso en la comunidad universitaria  para crear un mecanismo que permita reunir ese 0.7 por ciento de “ingresos solidarios”. Se han hecho diferentes propuestas, pero ninguna ha acabado de dar sus frutos.), la cátedra de Cooperación al Desarrollo y el Aula de Paz y Desarrollo.

Estos dos últimos entes, precisan concreción:

El primero, deriva de un convenio que se firmó con Caja Burgos, por el que entregó una ingente cantidad de dinero (para los tiempos que corren), que permitió augurar investigaciones, proyectos, etc. Debido a la situación financiera del país, de la Comunidad y de nuestra ciudad, Caja Burgos no volvió a aportar dinero para este fin y hoy en día, la Cátedra, es algo que está ahí nominativamente pero sin capacidad  para funcionar por falta de recursos.
En cuanto al segundo, fundamentalmente, podemos decir que es el órgano que se encarga de llevar acciones de cooperación y desarrollo de manera no institucionalizada, aunque si en estrecha relación con el Vicerrectorado. Surge de modo voluntario por un grupo de personas interesadas en el tema y dispuestas a hacer efectiva esta realidad. Paulatinamente, se ha ido reconociendo su labor como algo fuera de la estructura de la institución, pero que desempeña una labor muy importante e interesante.

Desde el este Vicerrectorado, se presume de haber realizado grandes apuestas y progresos, pero también se reconocen una gran cantidad de retos todavía por hacer.

Se ha conseguido desarrollar algunas aspectos como: jornadas, cursos, acciones, tareas en cooperación y relación con las 4 universidades de Castilla y León, relación y cooperación con diferentes ONGD, prácticas para estudiantes, primer observatorio propio de la CUD en la UBU, colaboración con la Semana Solidaria, etc. Lo más reciente, ha sido el reconocimiento de créditos para los alumnos de grado relacionados con actividades de cooperación y desarrollo así como la creación de un diploma y Máster Interuniversitario.

Como grandes retos, Toño nos exponía gran cantidad de ellos, prueba del gran camino que le queda por hacer a este Vicerrectorado si las distintas circunstancias se lo permiten:

Se plantea la idea de mejora de los convenios con la Junta para conseguir una mayor eficacia, trabajar sobre la Cátedra a día de hoy latente, trabajar sobre ese 0.7 de “ingresos solidarios” ya comentado anteriormente también, mayor involucración del PDI y el PAS, crear redes, definir áreas y  universidades prioritarias así como cumplir con las declaraciones de Paris y Accra. En definitiva, aumento de la coordinación y la colaboración para conseguir un gran auge de este órgano.

Para acabar, me gustaría destacar algunos aspectos de la críticos y un tanto incomprensibles que se han presentado al final de la charla: la escasa implicación que existe a nivel general por parte de todos los colectivos de la comunidad universitaria ,  el incumplimiento del Código de Conducta y la situación “marginal” en la que se encuentra el tema desde todos los puntos de vista.

Personalmente, me ha parecido una sesión bastante amena y útil. He conocido de una manera detallada y bastante comprensible el funcionamiento de este Vicerrectorado, lo que también ha contribuido en algunos aspectos a consolidar algunas nociones ya expuestas en clase sobre esta asignatura.




CHARLA UBU BANGALORE: COOPERACIÓN AL DESARROLLO 26/03/2012


El pasado lunes día 26 de Marzo, tuvimos en nuestra aula una charla sobre el Proyecto de cooperación Ubu Bangalore.

Jesús María Álvarez Martínez, profesor de la Ubu y coordinador del proyecto, fue el encargado de presentarnos toda la información referente al tema.

El proyecto Ubu Bangalore de nuestra universidad, es un proyecto de voluntariado/cooperación al desarrollo. Con él, se pretende participar en proyectos de cooperación al desarrollo en el mundo y también, formar a los alumnos universitarios que colaboran y participan cada año.

Esta iniciativa procede del Servicio de Asistencia Religiosa de la Ubu, que actualmente está focalizado en desarrollar un proyecto denominado “Nest Project”, para ayuda y educación de los “niños de la calle” de la India, Bangalore. Anteriormente, se desarrollaba un proyecto similar en Ecuador. Pero, en los últimos años viene mejorándose y ampliándose este proyecto.

A modo de curiosidad y como información de ampliación, voy a destacar algunos aspectos de este país que tuvimos la oportunidad de recordar o aprender en esta charla:

India tiene una superficie de 3km cuadrados y un total de 1100 millones de habitantes. Está dividido en 28 estados, se practican 17 lenguas y se hablan más de 800 dialectos. El 15 de Agosto del 47, se produjo su independencia.
Bangalore, ciudad donde se desarrolla el proyecto Ubu Bangalore, es la capital de uno de los 28 estados: Karnataka.
Es una de las ciudades más occidentales de la India, donde convive el desarrollo más puntero (Electronic City) con la pobreza más extrema.
La religión que mayoritariamente se practica es el hinduismo, 79%, aunque conviven otra gran cantidad de religiones como el budismo, el islamismo o el cristianismo, entre otras muchas.

Centrémonos ahora en el proyecto que se desarrolla desde la Ubu y se trata de aumentar y mejorar cada año: Nest Project.

Se trabaja con 120 niños y niñas, huérfanos o semihuérfanos, que viven en la calle. Este proyecto pretende crear en la zona un clima familiar donde estos jóvenes puedan desarrollarse y adquirir una formación para ser autónomos en el futuro.
Desde que viene desarrollándose el Nest Project, desde la Ubu ya se han invertido más de 100.000 euros.
En el mes que pasan los alumnos de la Ubu en verano en Bangalore, a parte de hacer diferentes visitas para conocer la cultura y el entorno, se dedican a: apoyo escolar, talleres, excursiones, jimcanas, spanish day, películas, etc

En definitiva, se trata un proyecto muy interesante y ambicioso en el que la Ubu está consiguiendo grandes avances a lo largo de los años. No se puede invertir y conseguir todo el dinero que fuera necesario pero, poco a poco, se está avanzando y se está desarrollando una gran ayuda de cooperación al desarrollo en el Bangalore más pobre.






UNA EXPERIENCIA DE VOLUNTARIADO EN BOLIVIA- MARA RODRIGUEZ-  2/04/2012




La conferencia de Mara García Rodriguez es la que más me ha llamado la atención. Por lo menos hasta el momento.
Mara Rodriguez, es pedagod¡ga, profesora de la Ubu y vino a contarnos su experiencia como voluntaria en Bolivia, concretamente en Potosí.
Para ponernos en situación, en primer lugar voy a explicar por qué y cómo ella tuvo la oportunidad de desplazarse hasta allí.
Un profesor y catedrático de la UBA, si no recuerdo mal, Eduardo Barrabán, tenía y tiene contacto con los grupos de NATS DE Bolivia (más tarde veremos qué son los NATS). De manera que, él se encarga de buscar personas cuyas capacidades profesionales puedan ser útiles y servir a las gentes, sobre todo niños y adolescentes, de Bolivia. Por ejemplo, bomberos, profesores, diplomados en turismo o, como en el caso de Mara, pedagogos.
Hace un año y medio aproximadamente, fue necesario un pedagogo y a través de esta persona, el profesor de la UBA del que hablábamos antes, Mara fue becada para ir a Bolivia.
Allí, la esperaban los NATS, mencionados anteriormente. Este nombre, responde a las siglas de Niños y Adolescentes trabajadores. Y, precisamente con ellos, era con quien Mara iba a trabajar.
En Bolivia, los niños, desde los 6 años, compaginan el trabajo con la educación. Desempeñan trabajos de lo más variopinto: carretilleros(llevan la compra de las mujeres a sus casas), chicos del cementerio (actúan como guías en los cementerios), niñas de la feria(venden diversos objetos que llevan en carritos por los mercadillos) y niños mineros, entre otras muchas profesiones.
Los que trabajan por la noche, van a la escuela por la tarde, los que trabajan por la tarde van a a la escuela por la noche, y así sucesivamente…
Estos niños y adolescentes, a pesar de su corta edad,  desempeñan sus trabajos de una manera muy organizada, reuniéndose en juntas para defender sus derechos y eligiendo sus portavoces y representantes a través de procesos bastante “peculiares” pero serios y oficiales a la vez.
Aunque trabajan muy organizados y compenetrados, les falta técnicas  para expresarse , les falta perder el miedo y les faltan pautas para aprender a hablar. Y, en todos estos ámbitos, era en lo que Mara fue a trabajar y ayudar. A impartir un curso de “protagonismo y liderazgo infantil.”
Los objetivos del proyecto en un principio eran claros, pero tuvieron que ir cambiando conforme fueron apareciendo las necesidades. Se pretendía ayudarles a saber cómo liderar grupos,  enseñarles a fortalecer su valentía, proporcionarles técnicas de representación, de conversación, etc.
Tanto Mara como sus compañeros que viajaron desde otras ciudades de España para ayudar en diferentes ámbitos del mismo proyecto, fueron denominados por los NATS como los ADE (Amigos de España), para dar cuenta de la afición que tienen allí a denominar todo por siglas…
Todos los que vivieron la experiencia, incluida Mara, coinciden en que fue una experiencia muy enriquecedora y recomendable.
Para el futuro, y en la actualidad ya se está trabajando, se pretenden mejorar estos lugares y edificios donde los NATS  aprenden y reciben formación, para poder seguir así mejorando su situación.
Por ejemplo, Eduardo Barrabán,  ha destinado el dinero de su cátedra  a los proyectos de creación de una sede de radio y una panadería donde los NATS puedan aprender y seguir trabajando.
Por su parte, los voluntarios que acudieron con Mara, elaboraron un calendario para recaudar fondos. Estos fondos fueron destinados  a sufragar los gastos de uno de los muchos viajes que los representantes de los NATS tenían que hacer para acudier a  las reuniones que mantenían con los NATS de otras zonas de Bolivia.
Para el futuro, se quiere trabajar sobre proyectos que ayuden a mejorar  la situación de las mujeres en este país, que viven en una situación muy desfavorecida.
Y, el futuro de Mara como voluntaria es trabajar  en “proyecto de afectividad y vialidad infantil en adolescentes  en Ecuador”, ¡Esperamos que sea igual de exitoso que este de Bolivia que he contado¡ !Mucho ánimo¡


ENTREPUEBLOS







Entrepueblos es una asociación laica, impulsada en 1988 por los Comités de Solidaridad con América Latina que, a través de la Cooperación Internacional Solidaria, la sensibilización social, la Educación para el Desarrollo, la incidencia política y el apoyo a los movimientos sociales emancipatorios, trabaja en la búsqueda de una justicia social y equidad que permita la satisfacción para cualquier persona, tanto mujeres como hombres, y en cualquier lugar del mundo, de los Derechos Humanos, políticos, económicos, sociales y culturales. Centra su labor especialmente en aquellos sectores y colectivos sociales más excluidos, discriminados y empobrecidos, con un enfoque de género y una perspectiva de sostenibilidad medioambiental.
Todo ello, basado en los siguientes principios
1. Solidaridad
2.Emancipación, desde el respeto hacia las diferentes culturas y las distintas opciones personales
3. Igualdad entre hombres y mujeres.
 Laicidad y la independencia de nuestra organización, como forma de preservar su capacidad crítica e inclusiva a la vez.
4.Equilibrio entre la economía humana y el medio ambiente.
5.Compromiso activo, personal y colectivo.
6.Transformación social, con una estructura asociativa basada en la austeridad y en la transparencia de nuestras actuaciones.
7.Coherencia entre pensamiento y acción, valorando  construir consensos.  

Desde su nacimiento, posee una base social con experiencia y comprometida con los procesos de liberación de los pueblos, “Cooperación pueblo a pueblo”. Es una organización abierta, inclusiva, plural, atenta a todos los puntos de vista de quienes luchan por la transformación social, pero orgánica y políticamente independiente.
Sus proyectos pretenden, más que cambios radicales, una Cooperación y Educación Emancipatoria basada en promover la solidaridad entre sectores de nuestra población (especialmente sectores organizados y activos), con los sectores, organizaciones y comunidades del "Sur" que luchan por la transformación de su realidad.
Han acompañado muchos procesos de lucha: Cetroamérica, cuba y zona Andina y más recientemente, en Marruecos y otros países. Todo el trabajo que han desempeñado y desempeñan en los diferentes países, ha permitido a Entrepueblos conocer mucho más sobre las causas del por qué y cómo pasan las cosas sobre el terreno, de las posibilidades, capacidades y limitaciones para cambiar este mundo desde ambos lados de la Cooperación Solidaria.
Conciben la cooperación como un proceso capaz de generar impactos tanto en nuestra sociedad, a través de acciones de denuncia y sensibilización (de ahí su lema no conocer por conocer, sino conocer para actuar), como en la de los países en los que trabajan en dos ámbitos diferentes, pero interconectados:

- Los logros para la modificación de las condiciones de vida y subsistencia concreta de los sectores populares.

- Los logros en la capacidad de organización y de generación de procesos de empoderamiento, construcción de derechos y emancipación por parte de dichos sectores, en otras palabras, en la transformación social.
Algunas  de las áreas prioritarias de trabajo, de acuerdo a los objetivos de la  asociación son:

- Apoyo a la sostenibilidad de comunidades campesinas y soberanía alimentaria. (Proyecto ejemplo : Estrategia de comunicación y sensibilización sobre el cambio climático y su impacto en el medio ambiente, soberanía alimentaria y salud, en Nicaragua)


- Construcción de derechos y servicios básicos. (Proyecto ejemplo : Desarrollo Integral Comunitario en las Parroquias, en la Provincia de Manabí, en Ecuador)


Equidad de género y empoderamiento de las mujeres. (Proyecto ejemplo: Ética y política desde el movimiento de mujeres en Cuba. Desafíos al feminismo y socialismo en el siglo XXI, en Cuba).


- Incidencia política y organización popular. (Proyecto ejemplo: Promoviendo el liderazgo de mujeres indígenas, campesinas, asalariadas y artesanas en tres macro regiones del Perú, en Perú)


Estos proyectos se desarrollan principalmente en los siguientes países: Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Cuba, Ecuador. Perú y Marruecos.
En el siguiente enlace podemos ver los diferentes proyectos que Entrepueblos desarrolla en la actualidad en los diferentes países así como los que ha desarrollado y ya están terminados.


Para dar a conocer sus acciones y proyectos, Entrepueblos edita un boletín trimestral y unos “Cuadernos de Solidaridad”, que son volúmenes monográficos sobre temas concretos.

Trabajan en el área de Educación Emancipatoria, como comentábamos al principio, tanto desde la educación formal como de la no formal, a través de la elaboración de programas, unidades didácticas, talleres de formación, publicaciones, exposiciones y actividades públicas, con el fin de aportar a la educación integral de las personas la compresión de forma interrelacionada, significativa y crítica de los fenómenos locales, nacionales e internacionales
Entrepueblos tiene presencia y contacto con varias asociaciones y entidades:

Presencia:

-          Comunidades Autónomas del Estado Español (En Castilla y León por supuesto y, en Burgos concretamente también: Blog Entrepueblos Burgos).
-          Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Cuba, Perú, Ecuador y Marruecos. con entidades sociales, con una fuerte carga de compromiso social transformador apoyo mutuo.

Actualmente más de mil seiscientos socios y socias forman parte de nuestra base social (un 60% aproximadamente mujeres).

Contacto y colaboración:
-          Coordinadora Estatal y de las Coordinadoras Autonómicas de ONGD de las zonas donde tenemos presencia y actividad.
-          Consejos Asesores de Cooperación, locales y autonómicos.
-          otras ONGD con las que tenemos puntos de vista y de acción comunes.
-          Campañas y redes amplias de denuncia de las consecuencias de las políticas neoliberales en curso (campañas contra las políticas del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la OMC, contra la Deuda Externa, por la Soberanía Alimentaria de los pueblos, el impacto medioambiental del modelo de sociedad de producción y consumo,...).
-          Plataformas de Defensa de los Derechos Humanos, y de apoyo a la los derechos de la población inmigrante.
-          Movimientos ciudadanos contra la guerra.

En todo ello pretenden que el enfoque de todas sus acciones el "Género" este presente como estrategia permanente de análisis y compromiso con las mujeres y los colectivos que las representan para conseguir un mundo más justo y equitativo
Por todo ello, es necesaria además una fuerte organización y coherencia interna, que se desarrolla de la siguiente manera:
 Una Junta Directiva compuesta por el Presidente/a, Secretario/a General y Tesorero/a, además de las vocalías que cada organización territorial propone para su representación. La Junta es elegida anualmente por la Asamblea General.
Tenemos una oficina técnica con personal profesional encargado de las áreas de proyectos de cooperación, sensibilización, comunicación e incidencia, y administración. Nuestra Asamblea General marca las líneas de trabajo y la Junta Directiva realiza el seguimiento permanente de la oficina técnica.
 En este ámbito tenemos como normas la austeridad y la eficiencia en el empleo de los recursos humanos y técnicos; el funcionamiento democrático y en equipo en la gestión; y unas condiciones laborales coherentes con nuestros principios, en cuanto a derechos laborales y a la equidad de género.
A parte de los criterios y principios establecidos en función de sus propia estrategia, Entrepueblos asume los códigos éticos que han suscrito las Coordinadoras de ONGD de las que forma parte.


Para finalizar, me gustaría dejar reflejados los enlaces donde podéis encontrar noticias de interés y la agenda de Entrepueblos:


Noticias
Agenda





PROYECTO “AL OTRO LADO DEL MAR”: 

AUTISMO: Laura Pérez de la Varga.




El autismo es una discapacidad caracterizada por un continuo de alteraciones en el organismo, que cada día padecen  más personas.

En España, no se la dado una atención adecuada y por eso, muchas de las personas que la padecían, inconscientes de ellos, sufrían graves alteraciones de conducta y terminaban sus vidas ingresados en psiquiátricos.

En nuestro país, hemos avanzado mucho, prestando cada vez ayuda más especializada y adecuada. Pero, en países como Panamá o República Dominicana, esto todavía no se ha conseguido.

El movimiento asociativo de autismo de Castilla y León (movimiento al que nos referiremos a partir de ahora como Facyl), consciente de las buenas prácticas y progresos que se han llevado a cabo en España a lo largo de los años en esta materia, decide ayudar a estos países donde detecta que necesitan apoyos para mejorar.

En estos países, la mayoría de personas que padecen esta discapacidad no están diagnosticadas pero ni tan siquiera existen estudios fiables que nos aporten datos sobre ello.

Así, a través de la OEI, Facyl contacta con países de América Latina para trabajar el autismo. Sin embargo, no es hasta que la federación contacta con Manos Unidas por el autismo en la República Dominicana y con “Soy capaz”, de Panamá, cuando empieza a abrirse un pequeño sendero.

En primer lugar, las tres asociaciones mantienen una serie de sesiones y contactos online. España detecta la grave falta de atención adecuada en estos países y la inexistencia de diagnósticos precoces. Como dato curioso, apuntar que tan solo existe, aproximadamente, un especialista en estos países que sepa verdaderamente cómo tratar los casos de autismo. Algo que implica que, solo los más privilegiados tengan acceso a sus consultas.Tampoco los servicios sociales prestan ayudas públicas para favorecer la situación de este colectivo.

Una vez detectada, de manera inicial la situación, Facyl establece una red de apoyos y grupos:

-         -  Se nombran tres personalidades en Panáma y República, un personal sanitario, un personal educativo y un personal del movimiento asociativo. Todo ello, para poder empezar a intervenir.

Estas personalidades son invitadas a un Congreso Internacional de Autismo que organizó Autismo Burgos por su 25 centenario, y donde estas personas tuvieron la oportunidad de visitar los centros de autismo de Burgos y Valladolid, los más desarrollados de nuestra comunidad (desarrollan diagnóstico y prevención, intervención temprana e intervienen en la etapa educativa y en la edad adulta).

Ya en una segunda fase, técnicos de autismo de Burgos y de Facyl viajan a Panamá y República. Encontraron pequeños grupos de familias preocupadas por el tema pero dispersos por la geografía de los países y sin ningún tipo de conexión entre ellos. Visitaron algunas de las familias afectadas y los pocos centros donde se trata en alguna medida esta discapacidad.

Iniciaron también unas jornadas de formación, “Situación actual del autismo y perspectivas de futura”, que tuvieron un gran éxito y repercusión mediática.

Los técnicos castellano leoneses se hicieron reuniones a nivel institucional ya que, para poder poner en marcha todo aquello que se estaba “predicando”, hacía falta financiación.

El problema fue que, el autismo en estos países en tratado como una cuestión de beneficiencia. No es algo integrado dentro “Ministerio de Asuntos Sociales”, sino que es una cuestión que se atiende desde el despacho de la primera dama. Esto, junto con el desarrollo de terapias con aloe vera para estimular a las personas con autismo, puede dar cuenta de la situación de la discapacidad en el país.
Se entablaron conversaciones con la primera dama para poder desarrollar proyectos y para intentar, en definitiva, que se tenga en cuenta a estas personas en las políticas públicas.

Hasta esta segunda fase, todo lo logrado había sido gracias a financiación privada. Resulta triste observar cómo debido a la falta de bagaje que avala a la Asociación Autismo Burgos y a Facyl en el ámbito de cooperación en discapacidades orgánicas, no se conseguía ningún tipo de financiación pública para poder seguir apoyando las iniciativas que se pretendían desarrollar en estos países.

Se consiguió la realización de algunos estudios e incluso algunas intervenciones. El último paso que se llegó a dar dentro del proyecto “Al otro lado del mar”, fue la firma de un acuerdo entre tres universidades de los distintos países, para dar una formación adecuada a los distintos especialistas y seguir así cooperando y colaborando. El proyecto de cooperación entre la universidades, de momento, está paralizado.

Gracias también a la intervención de los técnicos españoles, manos Unidas por el Autismo en Panamá, consiguió que se abriera una oficina de autismo en el despacho de la primera dama.

Se consiguió también que la Administración incluyese aulas para tratar a las personas con autismo en los colegios ordinarios, con profesionales que supuestamente se iban a formar en España.

Bajo mi punto de vista, es un proyecto muy bonito y útil para este tipo de colectivo. Considero que es una pérdida tener el proyecto estancado por falta de financiación y considero también muy precaria la situación de los servicios sociales, especialmente en lo referente al trato del autismo, en estos dos países de los que hemos hablado.

Sería muy interesante ver cómo en un futuro se puede continuar y poder seguir estableciendo más lazos de unión entre estos tres países, para conseguir unas perspectivas mejores con las que ayudar a este colectivo.




ENTRECULTURAS: 02/05/2012




A continuación me dispongo a describir la última de las visitas que vamos a reflejar en este blog, aunque todavía nos queda la visita a Amycos.

Entreculturas es una ONG que depende los jesuitas, de la Compañía de Jesús, que es uno de los sectores más progresistas, si bien no hace más profesar el cristianismo ni manifestarse creyente para formar parte de la misma. Sus tres principios fundamentales son: justicia, solidaridad y esperanza. A diferencia de otras ONG´s, nació en el sur y se la conoce en otros países por los nombres de “Fe y Alegría” y “Servicio Jesuita a Refugiados”. De hecho, en España la ONG se conoce principalmente como Entreculturas pero lleva el subnombre de “Fe y Alegría  -España”.

Los servicios centrales de esta ONG están localizados en Madrid y a nivel descentralizado, actúan los técnicos de educación, los coordinadores regionales y, los más importantes, los voluntarios. En Entreculturas prima la labor de los voluntarios, siendo éstos los que tienen el mayor papel en el desarrollo de las distintas actividades y labores. Eso sí, cuando la situación excede sus capacidades, se nombra a un “representante o coordinador”, como es el caso de Pablo, nuestro ponente, que coordina toda la labor que desarrollan los voluntarios de Entreculturas Burgos.

Entreculturas, es también un movimiento de educación popular que pretende romper la pobreza través de la educación, proporcionados cambios y oportunidades.

Entreculturas desarrolla programas de sensibilización así como diferentes actividades para recaudar fondos para financiar sus proyectos, como por ejemplo, distintos conciertos. En la actualidad, el proyecto que tiene Entreculturas en marcha es un proyecto para niños huérfanos y ex soldados, en Moyo, Uganda. Se está trabajando, sobre todo, en el desarrollo de una zona de cultivos y microcréditos. De su seguimiento y progreso, se encargan los expatriados de Entreculturas.

Situándonos ahora en un ámbito más general referente a las ONG y ONGD, vamos a mencionar algunas de las nociones muy básicas pero a la vez muy interesantes que hemos aprendido en esta charla y a su vez, sirven también para repasar conceptos tratados en la asignatura.

El campo de la ONDG se divide principalmente en dos ramas: la rama de educación para el desarrollo y la rama de cooperación al desarrollo.

En la rama de cooperación al desarrollo, es muy importante que sepamos que los proyectos que se desarrollan en esta línea, siguen el enfoque de marco lógico (EML). En este enfoque, priman los cuatro puntos siguientes:

-          -Elaboración de un árbol de problemas de la situación que vamos a observar. Por ejemplo, falta de dinero para sufragar los gastos de la construcción de una escuela en Uganda.
-          -Elaboración de un árbol de objetivos, conviene plasmar uno general y uno específico. Y se trata de formular el problema previamente marcado, de manera positiva. Por ejemplo, conseguir financiación para sufragar los gastos de la construcción de una escuela en Uganda.
-          -Elaboración y descripción de las actividades que voy a desarrollar.
-          -Por último, desarrollo de los indicadores de evaluación, que vienen a ser unas fuentes de verificación que dejen patente que realmente ese proyecto se ha dado a conocer.

Dentro de los enfoques de marco lógico, se pueden tomar distintas perspectivas como la perspectiva de desarrollo de DDHH o la perspectiva de género.

En la rama de educación para el desarrollo, se habla fundamentalmente de generaciones de educación al desarrollo. Lo más importante dentro de esta rama, son los PROCESOS para generar conciencias críticas y construir una sociedad comprometida con la solidaridad. Realizar una exposición o un taller, es una mera labor de sensibilización puntual. No es algo que pretende fomentar un cambio, que es el objetivo principal de los procesos.

En esta línea, algunos de los principales procesos que hoy en día desarrolla Entreculturas son:


-          Red solidaria de jóvenes.
-          Campañas educativas, como Ciudad Planeta, la más reciente.


A mi juicio ha sido una charla muy interesante, en la que no solo se nos han trasmitido una serie de conocimientos e información, sino que también, se nos ha invitado a la reflexión. Hemos hecho una pequeña dinámica a través de una fotografías de niños desfavorecidos y niños más privilegiados, para al final, darnos cuenta de que todos somos personas, no vagabundos, prostitutas o inmigrantes, y que como tales, todos tenemos nuestros problemas. Además también se nos ha invitado a reflexionar a través de algunas frases o citas importantes. A continuación os dejo una de ellas para invitaros a vosotros también a pensar:

«Coja todos y cada uno de los peniques que tiene previsto destinar a Tanzania y gásteselos en el Reino Unido en explicar a sus conciudadanos las características de la pobreza y sus causas». (Respuesta que el ex presidente de Tanzania, Julius Nyerere, dio hace ya treinta años a la pregunta realizada por Leslie Kirkley de Oxfam, sobre la mejor manera como su organización podía ayudar a Tanzania).

Por último, agradecer desde aquí también la cantidad de material que hemos recibido sobre distintas temáticas como educación, género, interculturalidad, igualdad, etc, que sin lugar a dudas, nos pueden servir de utilidad para complementar nuestros blogs y  nuestros conocimientos acerca de los ODM y también, pueden ser de gran utilidad en nuestros futuro en las aulas.

3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Buenos días a este maravilloso ¡Nosotras también! blog.

    Quería comentar que me ha llamado la atención el artículo relacionado con las charlas Ubu Bangalore, pues he presenciado en varias ocasiones sesiones en las que alumnas que han llevado a cabo estos proyectos de voluntariado hablan de sus experiencias y me parece muy motivador e interesante.

    Lo que no conocía y he descubierto a través de este artículo, es cómo la Ubu apoya económicamente a estos grupos desfavorecidos en la India.

    Siendo maestra me siento involucrada con todo lo referente a la Educación y más si es para niños en situaciones graves de pobreza. Me parece que la Ubu está logrando un bonito trabajo a través de estos juegos y actividades que ayudan a desarrollar las capacidades de los más pequeños.

    Cuando hablamos de educar, no debemos centrarnos únicamente en la educación en colegios de los países desarrollados. Hay mucho que hacer "ahí afuera", lejos de nuestras fronteras están esperando ayuda muchos niños que luchan por acudir a la escuela.

    Por una educación para todos real. Un saludo compañeros.

    ResponderEliminar
  3. En primer lugar, gracias Arantza por consultar este blog y dejar en él tu opinión. La verdad, que estos proyectos de cooperación son muy interesantes.Pero, no sé si sabes, que con los actuales recortes en todos los ámbitos, estos proyectos y colaboraciones para países en vías de desarrollo van a ser los más afectados.Es triste concebir, como afecta la crisis a los ámbitos que más lo necesitan, pero es lo que hay...Eso sí, yo pienso, que cada uno, desde aquello que está a su alcance, puede aportar su granito de arena para contribuir a mejorar estas situaciones; por aquello de "Muchas personas pequeñas, en lugares pequeños, haciendo pequeñas cosas pueden cambiar al mundo..

    ¿Gracias Arantza por tu aportación!

    ResponderEliminar