CHARLA VIDERRECTORADO DE RELACIONES INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN AL
DESARROLLO 21/03/2012
A continuación me dispongo a
hacer un breve resumen y destacar los aspectos más importantes de la charla que
hoy hemos tenido en nuestra asignatura de ONGD, para conocer más en detalle
cómo funcionaba el antes llamado Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y
Cooperación.
El
vicerrectorado de relaciones
Internacionales y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Burgos nace,
de manera institucionalizada, hace 4años.
Anteriormente,
se llevaban a cabo acciones individuales
y grupales, como proyectos, cursos, jornadas o voluntariado, pero de
manera no institucionalizada. Además, de una manera muy dispersa.
Finalmente, se
consigue la institucionalización de este tipo de actividades y acciones
constituyéndose así este Vicerrectorado. (A día de hoy, denominado Virrectorado
de Internalización y Cooperación, consecuencia
de la reciente renovación del equipo rector de la Universidad de
Burgos.)
Con la
institucionalización de este “servicio” se
consigue un mayor fortalecimiento de todos los aspectos relacionados con este
tema. Se permite una mayor y mejor gestión y
administración de los recursos, a través de la firma de convenios con la
Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento de Burgos, la Obra Social de Caja
Burgos o AECID, entre otros. Todo ello, a través de dos comisiones: la comisión
de RI y la comisión de Cooperación. A estas dos comisiones, debemos añadir
también, como entes constituyentes de este servicio, cuyo máximo exponente
sería la rectora, el Fondo de Cooperación (se ha percibido una falta de
consenso en la comunidad universitaria
para crear un mecanismo que permita reunir ese 0.7 por ciento de
“ingresos solidarios”. Se han hecho diferentes propuestas, pero ninguna ha
acabado de dar sus frutos.), la cátedra de Cooperación al Desarrollo y el Aula
de Paz y Desarrollo.
Estos dos
últimos entes, precisan concreción:
El primero,
deriva de un convenio que se firmó con Caja Burgos, por el que entregó una
ingente cantidad de dinero (para los tiempos que corren), que permitió augurar
investigaciones, proyectos, etc. Debido a la situación financiera del país, de
la Comunidad y de nuestra ciudad, Caja Burgos no volvió a aportar dinero para
este fin y hoy en día, la Cátedra, es algo que está ahí nominativamente pero
sin capacidad para funcionar por falta
de recursos.
En cuanto al
segundo, fundamentalmente, podemos decir que es el órgano que se encarga de
llevar acciones de cooperación y desarrollo de manera no institucionalizada,
aunque si en estrecha relación con el Vicerrectorado. Surge de modo voluntario
por un grupo de personas interesadas en el tema y dispuestas a hacer efectiva
esta realidad. Paulatinamente, se ha ido reconociendo su labor como algo fuera
de la estructura de la institución, pero que desempeña una labor muy importante
e interesante.
Desde el este
Vicerrectorado, se presume de haber realizado grandes apuestas y progresos,
pero también se reconocen una gran cantidad de retos todavía por hacer.
Se ha
conseguido desarrollar algunas aspectos como: jornadas, cursos, acciones,
tareas en cooperación y relación con las 4 universidades de Castilla y León,
relación y cooperación con diferentes ONGD, prácticas para estudiantes, primer
observatorio propio de la CUD en la UBU, colaboración con la Semana Solidaria, etc.
Lo más reciente, ha sido el reconocimiento de créditos para los alumnos de
grado relacionados con actividades de cooperación y desarrollo así como la
creación de un diploma y Máster Interuniversitario.
Como grandes
retos, Toño nos exponía gran cantidad de ellos, prueba del gran camino que le
queda por hacer a este Vicerrectorado si las distintas circunstancias se lo
permiten:
Se plantea la
idea de mejora de los convenios con la Junta para conseguir una mayor eficacia,
trabajar sobre la Cátedra a día de hoy latente, trabajar sobre ese 0.7 de “ingresos
solidarios” ya comentado anteriormente también, mayor involucración del PDI y
el PAS, crear redes, definir áreas y
universidades prioritarias así como cumplir con las declaraciones de
Paris y Accra. En definitiva, aumento de la coordinación y la colaboración para
conseguir un gran auge de este órgano.
Para acabar,
me gustaría destacar algunos aspectos de la críticos y un tanto incomprensibles
que se han presentado al final de la charla: la escasa implicación que existe a
nivel general por parte de todos los colectivos de la comunidad universitaria
, el incumplimiento del Código de
Conducta y la situación “marginal” en la que se encuentra el tema desde todos
los puntos de vista.
Personalmente,
me ha parecido una sesión bastante amena y útil. He conocido de una manera
detallada y bastante comprensible el funcionamiento de este Vicerrectorado, lo
que también ha contribuido en algunos aspectos a consolidar algunas nociones ya
expuestas en clase sobre esta asignatura.
CHARLA UBU BANGALORE: COOPERACIÓN AL DESARROLLO 26/03/2012
El pasado lunes día 26 de Marzo,
tuvimos en nuestra aula una charla sobre el Proyecto de cooperación Ubu Bangalore.
Jesús María Álvarez Martínez,
profesor de la Ubu
y coordinador del proyecto, fue el encargado de presentarnos toda la
información referente al tema.
El proyecto Ubu Bangalore de
nuestra universidad, es un proyecto de voluntariado/cooperación al desarrollo. Con él, se
pretende participar en proyectos de cooperación al desarrollo en el mundo y también, formar a los alumnos
universitarios que colaboran y participan cada año.
Esta iniciativa procede del
Servicio de Asistencia Religiosa de la
Ubu , que actualmente está focalizado en desarrollar un
proyecto denominado “Nest
Project”, para ayuda y educación de los “niños de la calle” de la India , Bangalore. Anteriormente, se desarrollaba un
proyecto similar en Ecuador. Pero, en los últimos años viene mejorándose y
ampliándose este proyecto.
A modo de curiosidad y como
información de ampliación, voy a destacar algunos aspectos de este país que
tuvimos la oportunidad de recordar o aprender en esta charla:
India tiene una superficie de 3km
cuadrados y un total de 1100
millones de habitantes. Está dividido en 28 estados, se practican 17 lenguas y se hablan más de 800
dialectos. El 15 de Agosto
del 47, se produjo su independencia.
Bangalore, ciudad donde se desarrolla el proyecto
Ubu Bangalore, es la capital
de uno de los 28 estados: Karnataka.
Es una de las ciudades más
occidentales de la India ,
donde convive el desarrollo
más puntero (Electronic City) con la pobreza más extrema.
La religión que mayoritariamente
se practica es el hinduismo,
79%, aunque conviven otra gran cantidad de religiones como el budismo, el
islamismo o el cristianismo, entre otras muchas.
Centrémonos ahora en el proyecto
que se desarrolla desde la Ubu
y se trata de aumentar y mejorar cada año: Nest Project.
Se trabaja con 120 niños y niñas, huérfanos o
semihuérfanos, que viven en la calle. Este proyecto pretende crear en la zona un
clima familiar donde estos jóvenes puedan desarrollarse y adquirir una formación para ser autónomos
en el futuro.
Desde que viene desarrollándose
el Nest Project, desde la Ubu ya
se han invertido
más de 100.000 euros.
En el mes que pasan los alumnos de la Ubu en verano en Bangalore, a parte de hacer diferentes
visitas para conocer la cultura y el entorno, se dedican a: apoyo escolar, talleres,
excursiones, jimcanas, spanish day, películas, etc
En definitiva, se trata un
proyecto muy interesante y ambicioso en el que la Ubu está consiguiendo grandes
avances a lo largo de los años. No se puede invertir y conseguir todo el dinero
que fuera necesario pero, poco a poco, se está avanzando y se está
desarrollando una gran ayuda de cooperación al desarrollo en el Bangalore más
pobre.
UNA EXPERIENCIA DE VOLUNTARIADO EN BOLIVIA- MARA RODRIGUEZ- 2/04/2012
La conferencia de Mara García
Rodriguez es la que más me ha llamado la atención. Por lo menos hasta el
momento.
Mara Rodriguez, es pedagod¡ga, profesora de la Ubu y
vino a contarnos su experiencia como voluntaria en Bolivia, concretamente en Potosí.
Para ponernos en situación, en
primer lugar voy a explicar por qué y cómo ella tuvo la oportunidad de desplazarse
hasta allí.
Un profesor y catedrático de la UBA, si no
recuerdo mal, Eduardo Barrabán, tenía y tiene contacto con los grupos de NATS
DE Bolivia (más tarde veremos qué son los NATS). De manera que, él se encarga
de buscar personas cuyas
capacidades profesionales puedan ser útiles y servir a las gentes, sobre
todo niños y adolescentes,
de Bolivia. Por ejemplo, bomberos, profesores, diplomados en turismo o, como en el caso de Mara,
pedagogos.
Hace un año y medio
aproximadamente, fue necesario un pedagogo y a través de esta persona, el
profesor de la UBA del que hablábamos antes, Mara fue becada para ir a Bolivia.
Allí,
la esperaban los NATS,
mencionados anteriormente. Este nombre, responde a las siglas de Niños y Adolescentes
trabajadores. Y, precisamente con ellos, era con quien Mara iba a
trabajar.
En
Bolivia, los niños,
desde los 6 años, compaginan el trabajo con la educación. Desempeñan
trabajos de lo más variopinto:
carretilleros(llevan la compra de las mujeres a sus casas), chicos del
cementerio (actúan como guías en los cementerios), niñas de la feria(venden
diversos objetos que llevan en carritos por los mercadillos) y niños mineros,
entre otras muchas profesiones.
Los que trabajan por la noche, van a la escuela por la
tarde, los que trabajan por la tarde van a a la escuela por la noche, y así
sucesivamente…
Estos niños y adolescentes, a pesar de su corta edad, desempeñan sus trabajos de una manera muy organizada, reuniéndose en juntas
para defender sus derechos y eligiendo
sus portavoces y representantes a través de procesos bastante “peculiares”
pero serios y oficiales a la vez.
Aunque
trabajan muy organizados y compenetrados, les falta técnicas
para expresarse , les falta perder el miedo y les faltan pautas para aprender
a hablar. Y, en
todos estos ámbitos, era en lo que Mara fue a trabajar y ayudar. A impartir un curso de “protagonismo y liderazgo
infantil.”
Los objetivos
del proyecto en un principio eran claros, pero tuvieron que ir cambiando conforme fueron
apareciendo las necesidades.
Se pretendía ayudarles a saber cómo liderar grupos, enseñarles a fortalecer su valentía,
proporcionarles técnicas de representación, de conversación, etc.
Tanto Mara
como sus compañeros que viajaron desde otras ciudades de España para
ayudar en diferentes ámbitos del mismo proyecto, fueron denominados por los
NATS como los ADE (Amigos
de España), para dar cuenta de la afición que tienen allí a denominar todo por
siglas…
Todos los que vivieron la experiencia, incluida Mara, coinciden
en que fue una experiencia muy enriquecedora y recomendable.
Para el futuro,
y en la actualidad ya se está trabajando, se pretenden mejorar estos lugares y
edificios donde los NATS aprenden y
reciben formación, para poder seguir así mejorando su situación.
Por ejemplo, Eduardo Barrabán, ha
destinado el dinero de su cátedra a los
proyectos de creación de una sede
de radio y una panadería donde los NATS puedan aprender y seguir
trabajando.
Por su parte, los voluntarios que acudieron con Mara,
elaboraron un calendario
para recaudar fondos.
Estos fondos fueron destinados a
sufragar los gastos de uno de los muchos viajes que los representantes de los
NATS tenían que hacer para acudier a las
reuniones que mantenían con los NATS de otras zonas de Bolivia.
Para el futuro, se quiere trabajar sobre proyectos que
ayuden a mejorar la situación de las
mujeres en este país, que viven en una situación muy desfavorecida.
Y, el futuro de Mara como voluntaria es trabajar en “proyecto de afectividad y vialidad infantil en adolescentes en Ecuador”, ¡Esperamos que sea igual
de exitoso que este de Bolivia que he contado¡ !Mucho ánimo¡
- Construcción de derechos y servicios básicos. (Proyecto ejemplo :
Desarrollo Integral Comunitario en las Parroquias, en la Provincia de Manabí,
en Ecuador)
- Equidad de género y empoderamiento de las mujeres. (Proyecto ejemplo: Ética y política desde el movimiento de mujeres en Cuba. Desafíos al
feminismo y socialismo en el siglo XXI, en Cuba).
- Incidencia política y organización popular. (Proyecto ejemplo: Promoviendo el liderazgo de mujeres indígenas, campesinas, asalariadas
y artesanas en tres macro regiones del Perú, en Perú)
Para finalizar, me gustaría dejar reflejados los enlaces donde podéis encontrar noticias de interés y la agenda de Entrepueblos:
Noticias
Agenda
En
España, no se la dado una atención adecuada y por eso, muchas de las personas
que la padecían, inconscientes de ellos, sufrían graves alteraciones de
conducta y terminaban sus vidas ingresados en psiquiátricos.
ENTREPUEBLOS
Entrepueblos es una asociación laica, impulsada en 1988 por los Comités de
Solidaridad con América Latina que, a través de la Cooperación Internacional
Solidaria, la sensibilización social, la Educación para el Desarrollo, la
incidencia política y el apoyo a los movimientos sociales emancipatorios, trabaja en la búsqueda de una
justicia social y equidad que permita la satisfacción para cualquier persona,
tanto mujeres como hombres, y en cualquier lugar del mundo, de los Derechos
Humanos, políticos, económicos, sociales y culturales. Centra su labor
especialmente en aquellos sectores
y colectivos sociales más excluidos, discriminados y empobrecidos, con un
enfoque de género y una perspectiva de sostenibilidad medioambiental.
Todo
ello, basado en los siguientes principios
1. Solidaridad
2.Emancipación, desde el respeto hacia las diferentes culturas y las distintas opciones personales
3. Igualdad entre hombres y mujeres.
Laicidad y la independencia de nuestra organización, como forma de preservar su capacidad crítica e inclusiva a la vez.
4.Equilibrio entre la economía humana y el medio ambiente.
5.Compromiso activo, personal y colectivo.
6.Transformación social, con una estructura asociativa basada en la austeridad y en la transparencia de nuestras actuaciones.
7.Coherencia entre pensamiento y acción, valorando construir consensos.
1. Solidaridad
2.Emancipación, desde el respeto hacia las diferentes culturas y las distintas opciones personales
3. Igualdad entre hombres y mujeres.
Laicidad y la independencia de nuestra organización, como forma de preservar su capacidad crítica e inclusiva a la vez.
4.Equilibrio entre la economía humana y el medio ambiente.
5.Compromiso activo, personal y colectivo.
6.Transformación social, con una estructura asociativa basada en la austeridad y en la transparencia de nuestras actuaciones.
7.Coherencia entre pensamiento y acción, valorando construir consensos.
Desde su nacimiento, posee
una base social con experiencia y comprometida con los procesos de liberación de
los pueblos, “Cooperación pueblo a pueblo”. Es una organización
abierta, inclusiva, plural, atenta a todos los puntos de vista de quienes
luchan por la transformación social, pero orgánica y políticamente
independiente.
Sus proyectos pretenden, más
que cambios radicales, una Cooperación
y Educación Emancipatoria basada en promover la solidaridad entre sectores de nuestra
población (especialmente sectores organizados y activos), con los sectores,
organizaciones y comunidades del "Sur" que luchan por la
transformación de su realidad.
Han
acompañado muchos procesos de lucha: Cetroamérica, cuba y zona Andina y más
recientemente, en Marruecos y otros países. Todo el trabajo que han desempeñado
y desempeñan en los diferentes países, ha permitido a Entrepueblos conocer
mucho más sobre las causas del por qué y cómo pasan las cosas sobre el terreno,
de las posibilidades, capacidades y limitaciones para cambiar este mundo desde
ambos lados de la Cooperación Solidaria.
Conciben
la cooperación como un proceso
capaz de generar impactos tanto en nuestra sociedad, a través de acciones de
denuncia y sensibilización (de ahí su lema no conocer por conocer, sino
conocer para actuar), como en la de los países en los que trabajan en dos ámbitos diferentes, pero interconectados:
- Los logros para la modificación
de las condiciones de vida y subsistencia concreta de los sectores populares.
- Los logros en la capacidad de organización y de generación de procesos
de empoderamiento, construcción de derechos y emancipación por parte de dichos
sectores, en otras palabras, en la transformación social.
Algunas
de las áreas prioritarias de trabajo, de acuerdo a los objetivos de la asociación son:
- Apoyo a la sostenibilidad de comunidades campesinas y soberanía alimentaria. (Proyecto ejemplo : Estrategia de comunicación y sensibilización sobre el cambio climático y su impacto en el medio ambiente, soberanía alimentaria y salud, en Nicaragua)
- Construcción de derechos y servicios básicos. (Proyecto ejemplo :
Desarrollo Integral Comunitario en las Parroquias, en la Provincia de Manabí,
en Ecuador)
- Equidad de género y empoderamiento de las mujeres. (Proyecto ejemplo: Ética y política desde el movimiento de mujeres en Cuba. Desafíos al
feminismo y socialismo en el siglo XXI, en Cuba).
Estos proyectos se desarrollan
principalmente en los siguientes países: Guatemala, El Salvador, Nicaragua,
Cuba, Ecuador. Perú y Marruecos.
En el
siguiente enlace podemos ver los diferentes proyectos que Entrepueblos
desarrolla en la actualidad en los diferentes países así como los que ha desarrollado
y ya están terminados.
Para dar
a conocer sus acciones y proyectos, Entrepueblos edita un boletín trimestral y unos “Cuadernos de Solidaridad”, que son volúmenes
monográficos sobre temas concretos.
Trabajan
en el área de Educación
Emancipatoria, como comentábamos al principio, tanto desde la educación
formal como de la no formal, a través de la elaboración de programas, unidades
didácticas, talleres de formación, publicaciones, exposiciones y actividades
públicas, con el fin de aportar a la educación integral de las personas la
compresión de forma interrelacionada, significativa y crítica de los fenómenos
locales, nacionales e internacionales
Entrepueblos tiene presencia
y contacto con varias asociaciones y entidades:
Presencia:
-
Comunidades Autónomas del Estado
Español (En Castilla y León por supuesto y, en Burgos concretamente también: Blog Entrepueblos Burgos).
-
Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Cuba, Perú, Ecuador y Marruecos. con entidades sociales, con una fuerte carga de
compromiso social transformador apoyo mutuo.
Actualmente más de
mil seiscientos socios y socias forman parte de nuestra base social (un 60%
aproximadamente mujeres).
Contacto y
colaboración:
-
Coordinadora Estatal
y de las Coordinadoras Autonómicas de ONGD de las zonas donde tenemos presencia
y actividad.
-
Consejos Asesores de
Cooperación, locales y autonómicos.
-
otras ONGD con las
que tenemos puntos de vista y de acción comunes.
-
Campañas y redes
amplias de denuncia de las consecuencias de las políticas neoliberales en curso
(campañas contra las políticas del Fondo Monetario Internacional, el Banco
Mundial y la OMC, contra la Deuda Externa, por la Soberanía Alimentaria de los
pueblos, el impacto medioambiental del modelo de sociedad de producción y
consumo,...).
-
Plataformas de
Defensa de los Derechos Humanos, y de apoyo a la los derechos de la población
inmigrante.
-
Movimientos
ciudadanos contra la guerra.
En todo ello pretenden que el enfoque de todas sus acciones
el "Género"
este presente como estrategia
permanente de análisis y compromiso con las mujeres y los colectivos que las
representan para conseguir un mundo más justo y equitativo
Por todo
ello, es necesaria además una fuerte organización
y coherencia interna, que se desarrolla de la siguiente manera:
Una Junta Directiva compuesta por el Presidente/a, Secretario/a
General y Tesorero/a, además de las vocalías que cada organización territorial
propone para su representación. La Junta es elegida anualmente por la Asamblea
General.
Tenemos una oficina técnica con personal profesional encargado
de las áreas de proyectos de cooperación, sensibilización, comunicación e
incidencia, y administración. Nuestra Asamblea General marca las líneas de
trabajo y la Junta Directiva realiza el seguimiento permanente de la oficina
técnica.
En este ámbito tenemos como normas la austeridad y la
eficiencia en el empleo de los recursos humanos y técnicos; el funcionamiento
democrático y en equipo en la gestión; y unas condiciones laborales coherentes
con nuestros principios, en cuanto a derechos laborales y a la equidad de
género.
A
parte de los criterios y principios establecidos en función de sus propia estrategia,
Entrepueblos asume los códigos éticos que han suscrito las Coordinadoras de
ONGD de las que forma parte.
Para finalizar, me gustaría dejar reflejados los enlaces donde podéis encontrar noticias de interés y la agenda de Entrepueblos:
Noticias
Agenda
PROYECTO “AL
OTRO LADO DEL MAR”:
AUTISMO: Laura Pérez de la Varga.
El
autismo es una discapacidad caracterizada por un continuo de alteraciones en el
organismo, que cada día padecen más
personas.

En
nuestro país, hemos avanzado mucho, prestando cada vez ayuda más especializada
y adecuada. Pero, en países como Panamá o República Dominicana, esto todavía no
se ha conseguido.
El movimiento asociativo de autismo de Castilla y León (movimiento al que nos
referiremos a partir de ahora como Facyl), consciente de las buenas prácticas y
progresos que se han llevado a cabo en España a lo largo de los años en esta
materia, decide ayudar a estos países donde detecta que necesitan apoyos para
mejorar.
En
estos países, la mayoría de personas que padecen esta discapacidad no están
diagnosticadas pero ni tan siquiera existen estudios fiables que nos aporten
datos sobre ello.
Así,
a través de la OEI, Facyl contacta con países de América Latina para trabajar
el autismo. Sin embargo, no es hasta que la federación contacta con Manos
Unidas por el autismo en la República Dominicana y con “Soy capaz”, de Panamá,
cuando empieza a abrirse un pequeño sendero.
En
primer lugar, las tres asociaciones mantienen una serie de sesiones y contactos
online. España detecta la grave falta de atención adecuada en estos países y la
inexistencia de diagnósticos precoces. Como dato curioso, apuntar que tan solo
existe, aproximadamente, un especialista en estos países que sepa
verdaderamente cómo tratar los casos de autismo. Algo que implica que, solo los
más privilegiados tengan acceso a sus consultas.Tampoco
los servicios sociales prestan ayudas públicas para favorecer la situación de
este colectivo.
Una
vez detectada, de manera inicial la situación, Facyl establece una red de
apoyos y grupos:
- - Se nombran tres personalidades en Panáma
y República, un personal sanitario, un personal educativo y un personal del
movimiento asociativo. Todo ello, para poder empezar a intervenir.
Estas
personalidades son invitadas a un Congreso Internacional de Autismo que
organizó Autismo Burgos por su 25 centenario, y donde estas personas tuvieron
la oportunidad de visitar los centros de autismo de Burgos y Valladolid, los
más desarrollados de nuestra comunidad (desarrollan diagnóstico y prevención,
intervención temprana e intervienen en la etapa educativa y en la edad adulta).
Ya
en una segunda fase, técnicos de autismo de Burgos y de Facyl viajan a Panamá y
República. Encontraron pequeños grupos de familias preocupadas por el tema pero
dispersos por la geografía de los países y sin ningún tipo de conexión entre
ellos. Visitaron algunas de las familias afectadas y los pocos centros donde se
trata en alguna medida esta discapacidad.
Iniciaron
también unas jornadas de formación, “Situación actual del autismo y
perspectivas de futura”, que tuvieron un gran éxito y repercusión mediática.
Los
técnicos castellano leoneses se hicieron reuniones a nivel institucional ya
que, para poder poner en marcha todo aquello que se estaba “predicando”, hacía
falta financiación.
El
problema fue que, el autismo en estos países en tratado como una cuestión de
beneficiencia. No es algo integrado dentro “Ministerio de Asuntos Sociales”,
sino que es una cuestión que se atiende desde el despacho de la primera dama.
Esto, junto con el desarrollo de terapias con aloe vera para estimular a las
personas con autismo, puede dar cuenta de la situación de la discapacidad en el
país.
Se
entablaron conversaciones con la primera dama para poder desarrollar proyectos
y para intentar, en definitiva, que se tenga en cuenta a estas personas en las
políticas públicas.
Hasta
esta segunda fase, todo lo logrado había sido gracias a financiación privada.
Resulta triste observar cómo debido a la falta de bagaje que avala a la
Asociación Autismo Burgos y a Facyl en el ámbito de cooperación en
discapacidades orgánicas, no se conseguía ningún tipo de financiación pública
para poder seguir apoyando las iniciativas que se pretendían desarrollar en
estos países.
Se
consiguió la realización de algunos estudios e incluso algunas intervenciones. El
último paso que se llegó a dar dentro del proyecto “Al otro lado del mar”, fue
la firma de un acuerdo entre tres universidades de los distintos países, para
dar una formación adecuada a los distintos especialistas y seguir así
cooperando y colaborando. El proyecto de cooperación entre la universidades, de
momento, está paralizado.
Gracias
también a la intervención de los técnicos españoles, manos Unidas por el
Autismo en Panamá, consiguió que se abriera una oficina de autismo en el
despacho de la primera dama.
Se
consiguió también que la Administración incluyese aulas para tratar a las
personas con autismo en los colegios ordinarios, con profesionales que
supuestamente se iban a formar en España.
Bajo
mi punto de vista, es un proyecto muy bonito y útil para este tipo de
colectivo. Considero que es una pérdida tener el proyecto estancado por falta
de financiación y considero también muy precaria la situación de los servicios
sociales, especialmente en lo referente al trato del autismo, en estos dos
países de los que hemos hablado.
Sería
muy interesante ver cómo en un futuro se puede continuar y poder seguir
estableciendo más lazos de unión entre estos tres países, para conseguir unas
perspectivas mejores con las que ayudar a este colectivo.
ENTRECULTURAS: 02/05/2012
A
continuación me dispongo a describir la última de las visitas que vamos a
reflejar en este blog, aunque todavía nos queda la visita a Amycos.
Entreculturas
es una ONG que depende los jesuitas, de la Compañía de Jesús, que es uno de los
sectores más progresistas, si bien no hace más profesar el cristianismo ni
manifestarse creyente para formar parte de la misma. Sus tres principios
fundamentales son: justicia, solidaridad y esperanza. A diferencia de otras
ONG´s, nació en el sur y se la conoce en otros países por los nombres de “Fe y
Alegría” y “Servicio Jesuita a Refugiados”. De hecho, en España la ONG se
conoce principalmente como Entreculturas pero lleva el subnombre de “Fe y
Alegría -España”.
Los
servicios centrales de esta ONG están localizados en Madrid y a nivel
descentralizado, actúan los técnicos de educación, los coordinadores regionales
y, los más importantes, los voluntarios. En Entreculturas prima la labor de los
voluntarios, siendo éstos los que tienen el mayor papel en el desarrollo de las
distintas actividades y labores. Eso sí, cuando la situación excede sus
capacidades, se nombra a un “representante o coordinador”, como es el caso de
Pablo, nuestro ponente, que coordina toda la labor que desarrollan los voluntarios
de Entreculturas Burgos.
Entreculturas,
es también un movimiento de educación popular que pretende romper la pobreza través
de la educación, proporcionados cambios y oportunidades.
Entreculturas
desarrolla programas de sensibilización así como diferentes actividades para recaudar
fondos para financiar sus proyectos, como por ejemplo, distintos conciertos. En
la actualidad, el proyecto que tiene Entreculturas en marcha es un proyecto
para niños huérfanos y ex soldados, en Moyo, Uganda. Se está trabajando, sobre todo,
en el desarrollo de una zona de cultivos y microcréditos. De su seguimiento y
progreso, se encargan los expatriados de Entreculturas.
Situándonos
ahora en un ámbito más general referente a las ONG y ONGD, vamos a mencionar
algunas de las nociones muy básicas pero a la vez muy interesantes que hemos
aprendido en esta charla y a su vez, sirven también para repasar conceptos
tratados en la asignatura.
El
campo de la ONDG se divide principalmente en dos ramas: la rama de educación
para el desarrollo y la rama de cooperación al desarrollo.
En
la rama de cooperación al desarrollo, es muy importante que sepamos que los
proyectos que se desarrollan en esta línea, siguen el enfoque de marco lógico (EML).
En este enfoque, priman los cuatro puntos siguientes:
- -Elaboración de un árbol de problemas de
la situación que vamos a observar. Por ejemplo, falta de dinero para sufragar
los gastos de la construcción de una escuela en Uganda.
- -Elaboración de un árbol de objetivos,
conviene plasmar uno general y uno específico. Y se trata de formular el
problema previamente marcado, de manera positiva. Por ejemplo, conseguir
financiación para sufragar los gastos de la construcción de una escuela en
Uganda.
- -Elaboración y descripción de las
actividades que voy a desarrollar.
- -Por último, desarrollo de los
indicadores de evaluación, que vienen a ser unas fuentes de verificación que
dejen patente que realmente ese proyecto se ha dado a conocer.
Dentro
de los enfoques de marco lógico, se pueden tomar distintas perspectivas como la
perspectiva de desarrollo de DDHH o la perspectiva de género.
En la rama de educación
para el desarrollo, se habla fundamentalmente de generaciones de educación al
desarrollo. Lo más importante dentro de esta rama, son los PROCESOS para
generar conciencias críticas y construir una sociedad comprometida con la
solidaridad. Realizar una exposición o un taller, es una mera labor de
sensibilización puntual. No es algo que pretende fomentar un cambio, que es el
objetivo principal de los procesos.
En esta línea, algunos
de los principales procesos que hoy en día desarrolla Entreculturas son:
-
Red solidaria de jóvenes.
-
Campañas educativas, como Ciudad
Planeta, la más reciente.
A mi juicio ha sido una
charla muy interesante, en la que no solo se nos han trasmitido una serie de
conocimientos e información, sino que también, se nos ha invitado a la
reflexión. Hemos hecho una pequeña dinámica a través de una fotografías de
niños desfavorecidos y niños más privilegiados, para al final, darnos cuenta de
que todos somos personas, no vagabundos, prostitutas o inmigrantes, y que como
tales, todos tenemos nuestros problemas. Además también se nos ha invitado a
reflexionar a través de algunas frases o citas importantes. A continuación os
dejo una de ellas para invitaros a vosotros también a pensar:
«Coja
todos y cada uno de los peniques que tiene previsto destinar a Tanzania y
gásteselos en el Reino Unido en explicar a sus conciudadanos las
características de la pobreza y sus causas». (Respuesta que el ex presidente de Tanzania,
Julius Nyerere, dio hace ya treinta años a la pregunta realizada por Leslie
Kirkley de Oxfam, sobre la mejor manera como su organización podía ayudar a
Tanzania).
Por
último, agradecer desde aquí también la cantidad de material que hemos recibido
sobre distintas temáticas como educación, género, interculturalidad, igualdad,
etc, que sin lugar a dudas, nos pueden servir de utilidad para complementar
nuestros blogs y nuestros conocimientos
acerca de los ODM y también, pueden ser de gran utilidad en nuestros futuro en
las aulas.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenos días a este maravilloso ¡Nosotras también! blog.
ResponderEliminarQuería comentar que me ha llamado la atención el artículo relacionado con las charlas Ubu Bangalore, pues he presenciado en varias ocasiones sesiones en las que alumnas que han llevado a cabo estos proyectos de voluntariado hablan de sus experiencias y me parece muy motivador e interesante.
Lo que no conocía y he descubierto a través de este artículo, es cómo la Ubu apoya económicamente a estos grupos desfavorecidos en la India.
Siendo maestra me siento involucrada con todo lo referente a la Educación y más si es para niños en situaciones graves de pobreza. Me parece que la Ubu está logrando un bonito trabajo a través de estos juegos y actividades que ayudan a desarrollar las capacidades de los más pequeños.
Cuando hablamos de educar, no debemos centrarnos únicamente en la educación en colegios de los países desarrollados. Hay mucho que hacer "ahí afuera", lejos de nuestras fronteras están esperando ayuda muchos niños que luchan por acudir a la escuela.
Por una educación para todos real. Un saludo compañeros.
En primer lugar, gracias Arantza por consultar este blog y dejar en él tu opinión. La verdad, que estos proyectos de cooperación son muy interesantes.Pero, no sé si sabes, que con los actuales recortes en todos los ámbitos, estos proyectos y colaboraciones para países en vías de desarrollo van a ser los más afectados.Es triste concebir, como afecta la crisis a los ámbitos que más lo necesitan, pero es lo que hay...Eso sí, yo pienso, que cada uno, desde aquello que está a su alcance, puede aportar su granito de arena para contribuir a mejorar estas situaciones; por aquello de "Muchas personas pequeñas, en lugares pequeños, haciendo pequeñas cosas pueden cambiar al mundo..
ResponderEliminar¿Gracias Arantza por tu aportación!